Hacia un futuro energético sostenible: regulación para el autoconsumo y venta de energía solar en Paraguay
En un mundo donde la transición energética es una prioridad, Paraguay avanza hacia la consolidación de un modelo más sostenible. A través del Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Gobierno trabaja en un marco normativo que permitirá a los hogares con paneles solares vender el excedente de energía eléctrica a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Esta iniciativa busca regular la instalación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo, establecer estándares mínimos de calidad y fijar una tarifa referencial para la compra de energía renovable, abriendo una nueva oportunidad para la diversificación de la matriz energética del país.
Regulación de paneles solares: un paso clave para la transición energética
En una reciente entrevista para InfoNegocios Paraguay, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó los avances del proyecto y destacó que la intención del gobierno es fomentar la inversión en fuentes renovables para fortalecer el sistema eléctrico nacional.
"El crecimiento de la demanda energética en Paraguay es evidente. Queremos que este aumento se atienda con energías renovables de alta calidad, permitiendo que la ciudadanía participe activamente en la generación y venta de energía", indicó Bejarano.
El plan contempla un sistema en el cual los hogares y empresas que instalen paneles solares podrán vender el excedente de energía a la ANDE, reduciendo así su propia factura de electricidad y generando ingresos adicionales. Para ello, se establecerán tarifas referenciales que garanticen un precio justo y competitivo para los pequeños generadores de energía.
Requisitos para la instalación de paneles solares en hogares y empresas
El viceministro detalló que quienes deseen instalar paneles solares fotovoltaicos en sus viviendas o negocios deberán obtener una licencia del Viceministerio de Minas y Energía, cuyo proceso de aprobación aún está en desarrollo.
Además, el gobierno implementará una normativa que regulará a las empresas que comercializan e instalan sistemas solares, asegurando que los productos cumplan con estándares mínimos de calidad y eficiencia.
"Buscamos evitar la comercialización de equipos de baja calidad que puedan comprometer la seguridad de los usuarios y afectar la eficiencia del sistema", afirmó Bejarano.
Se espera que esta regulación incluya aspectos como:
✔️ Requisitos técnicos para los paneles solares y baterías.
✔️ Normas de seguridad para la instalación y operación.
✔️ Certificación de empresas instaladoras.
✔️ Condiciones de conexión con la red eléctrica nacional.
Paraguay y su apuesta por la energía solar
El país ha dado pasos importantes en la diversificación de su matriz energética. Actualmente, se trabaja en la implementación de licitaciones públicas internacionales para fomentar la inversión en plantas solares de gran escala, que complementen la generación hidroeléctrica de Itaipú y Yacyretá.
Además, comunidades menonitas en Paraguay ya han implementado sistemas de autoconsumo solar, reduciendo su dependencia de generadores a combustibles fósiles. Este modelo podría replicarse a nivel nacional, especialmente en zonas rurales con acceso limitado a la red eléctrica.
"Estamos observando cómo estas comunidades han logrado una independencia energética eficiente. Queremos llevar este modelo al resto del país y demostrar que la energía solar es viable y rentable", comentó el viceministro.
Cogeneración de energía: otro pilar del desarrollo energético
Paraguay también apuesta por la cogeneración de energía, un modelo en el que industrias generan su propia electricidad a partir de biomasa y otros residuos industriales.
En este sentido, Bejarano reveló que una importante empresa papelera está en proceso de adaptación para generar electricidad utilizando desechos de caña de azúcar.
"Este tipo de iniciativas no solo garantizan el autoabastecimiento energético de las empresas, sino que también pueden convertirse en proveedores de energía para la ANDE, contribuyendo a la estabilidad de la red eléctrica", explicó Bejarano.
La cogeneración y la energía solar fotovoltaica representan alternativas clave para reducir la dependencia de fuentes tradicionales y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico del país.
Beneficios del programa de energía solar en hogares y empresas
Con la implementación de esta regulación, Paraguay podría experimentar beneficios significativos en distintos sectores:
🌞 Ahorro en costos de energía: las familias y empresas reducirán sus facturas eléctricas.
🌞 Ingresos adicionales: posibilidad de vender excedentes de energía a la ANDE.
🌞 Mayor independencia energética: reducción de la dependencia de fuentes tradicionales.
🌞 Menor impacto ambiental: menos emisiones de CO₂ y menor uso de combustibles fósiles.
🌞 Fomento a la inversión en energías renovables: atracción de capital extranjero para el desarrollo del sector.
El programa también contempla incentivos para la instalación de paneles solares, lo que facilitaría el acceso a este tipo de tecnología para más ciudadanos.
Paraguay: un referente en energía limpia en la región
Con este nuevo marco normativo, Paraguay podría consolidarse como un referente en energías renovables en América Latina, sumándose a países como Chile y Uruguay, que han logrado avances significativos en la descentralización de la generación eléctrica.
El gobierno reafirma su compromiso de garantizar que esta transformación energética beneficie a todos los paraguayos, asegurando que los incentivos y regulaciones favorezcan tanto a inversionistas como a pequeños generadores domésticos.
"Estamos construyendo una infraestructura más sólida y sostenible para el futuro. Esta iniciativa permitirá a Paraguay aprovechar su enorme potencial en energías renovables y consolidarse como un actor clave en el mercado energético regional", concluyó Bejarano.
Agradecemos la inspiración brindada por InfoNegocios Paraguay en el desarrollo de esta noticia, lo que nos permitió ampliar la información y proporcionar un análisis más detallado para nuestros lectores.