• Wed, Sep 2025

José Berges: Diplomático, Estratega y Víctima de la Conspiración en la Guerra de la Triple Alianza

José Berges: Diplomático, Estratega y Víctima de la Conspiración en la Guerra de la Triple Alianza

La calle José Berges en Asunción rinde homenaje al célebre canciller paraguayo, figura clave en la diplomacia previa a la Guerra de la Triple Alianza y víctima de una conspiración contra el Mariscal López.

José Berges: Diplomacia, Guerra y Conspiración en la Historia de Paraguay

Asunción, la capital de Paraguay, es una ciudad cuya historia se encuentra marcada en el trazado de sus calles. Cada avenida, cada pasaje lleva el nombre de figuras ilustres que forjaron la identidad nacional. En esta oportunidad, nos adentramos en la historia de José Berges, un destacado diplomático paraguayo, recordado tanto por su contribución en la arena política como por su trágico final en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza.

Una Calle con Historia

Desde 1942, la calle José Berges, según la Ordenanza N° 649, lleva el nombre de este célebre personaje. Su trazado atraviesa importantes sectores de la capital, extendiéndose desde la avenida Estados Unidos en el este hasta la calle General Mariano Melgarejo en el oeste, recorriendo los barrios San Roque y Las Mercedes. Su nomenclatura no es casualidad: busca inmortalizar a uno de los protagonistas de la historia diplomática del Paraguay en el siglo XIX.

Los Orígenes de un Diplomático

José Timoteo de la Paz Berges Villaalta nació el 21 de agosto de 1814 en Asunción. Fue hijo de José Tomás Berges, un español dedicado al comercio de yerba mate, y de Rosalía Villaalta, asuncena de origen. Su familia gozaba de una posición acomodada, lo que le permitió acceder a una educación privilegiada para la época.

Desde pequeño mostró un espíritu autodidacta y fue alumno de Juan Pedro Escalada, un reconocido pedagogo de su tiempo. Aunque su formación académica no fue convencional, su talento en la diplomacia y la política pronto lo llevarían a los más altos cargos del gobierno paraguayo.

José Berges y su Carrera Diplomática

El gobierno de Carlos Antonio López le confió misiones diplomáticas fundamentales. En 1851 fue enviado como embajador a Montevideo con la misión de fortalecer la soberanía paraguaya y mediar en los conflictos regionales. Su papel en la política internacional paraguaya fue creciendo y, en 1856, fue enviado a Río de Janeiro, donde negoció con el canciller brasileño Da Silva Paranhos la postergación de la cuestión de límites por seis años, evitando así una guerra con Brasil.

En 1860, fue designado representante de Paraguay en Washington, donde defendió con éxito al país ante las reclamaciones de la Compañía de Navegación de Augusto Hopkins. Este litigio representaba una amenaza a la soberanía paraguaya, pero Berges logró una resolución favorable, lo que llevó al diplomático Manuel Gondra a expresar: "Hay algo más poderoso que la armada de los Estados Unidos y es la justicia de los Estados Unidos".

El Canciller de la Pre Guerra

Durante la década de 1860, Berges fue el Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay y su labor fue crucial en las negociaciones previas a la Guerra de la Triple Alianza. En su correspondencia con el canciller argentino Rufino de Elizalde, se evidencia su mesura y su profundo conocimiento en la diplomacia.

Uno de los documentos más importantes que llevan su firma es la célebre nota del 30 de agosto de 1864, en la que Paraguay advertía a Brasil que la invasión al Uruguay constituiría un "casus belli" (motivo de guerra). Este documento fue clave en la decisión del Mariscal Francisco Solano López de intervenir en el conflicto, desencadenando así la Guerra de la Triple Alianza.

El Trágico Final: Acusado de Conspiración

Con el avance de la guerra y la difícil situación que enfrentaba Paraguay, comenzaron las tensiones internas. En 1868, surgieron acusaciones de conspiración contra Solano López, quien veía traiciones en su entorno inmediato. José Berges, quien hasta entonces había permanecido en Asunción junto al vicepresidente Domingo Francisco Sánchez, fue implicado en una supuesta conspiración para derrocar al Mariscal.

Las pruebas en su contra son objeto de debate histórico, pero la realidad es que fue arrestado y trasladado al Cuartel General en San Fernando, donde fue encarcelado y sometido a juicio sumario. El 21 de diciembre de 1868, fue fusilado en Potrero Mármol, marcando así el fin de su trayectoria y convirtiéndolo en una de las tantas víctimas de los juicios políticos en tiempos de guerra.

Su Legado en Paraguay

José Berges dejó descendencia; su hija, Leona Berges, fue madre de Juan Gualberto González Berges, quien más tarde llegaría a ser presidente del Paraguay entre 1890 y 1894. Su legado no solo se encuentra en su descendencia, sino también en su impacto en la diplomacia y en la historia política paraguaya.

A pesar de su trágico final, la historia ha reconocido su labor como diplomático y su rol en la defensa de los intereses del Paraguay en momentos cruciales de la historia nacional. Su nombre perdura en el trazado de Asunción y en los registros históricos que recuerdan su contribución.

Conclusión: Recordando a José Berges

Las calles de Asunción cuentan historias de héroes, diplomáticos y mártires. La calle José Berges nos recuerda a un hombre que dedicó su vida a la diplomacia y que, en los momentos más críticos de la historia paraguaya, intentó defender la soberanía de su nación. Su nombre está grabado en la memoria del Paraguay y su historia sigue siendo objeto de análisis y reconocimiento.


Agradecemos a la Municipalidad de Asuncion del Paraguay  por la inspiración para esta investigación histórica.

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo de Noticias combina la tecnología avanzada de IA con la colaboración de medios locales para ofrecerte noticias actualizadas y relevantes. Nuestro equipo trabaja en conjunto con herramientas inteligentes y fuentes confiables para brindarte la mejor cobertura del mercado.