• Wed, Sep 2025

Paraguay se posiciona como líder en el mercado de créditos de carbono y espera inversiones por US$ 300 millones

Paraguay se posiciona como líder en el mercado de créditos de carbono y espera inversiones por US$ 300 millones

Con la reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, Paraguay busca atraer inversiones millonarias y convertirse en un hub internacional para la mitigación de emisiones, fortaleciendo su desarrollo sostenible.

Un paso estratégico hacia la economía verde

Paraguay ha dado un paso decisivo para consolidarse como un actor clave en el mercado global de créditos de carbono. Con la reciente reglamentación de la Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono”, el país establece un marco jurídico confiable y atractivo para inversionistas extranjeros, con el objetivo de promover la mitigación de emisiones y la captación de inversiones en industrias sostenibles.

La normativa permitirá que Paraguay participe no solo en el mercado voluntario de créditos de carbono, sino también en el mercado regulado, donde los precios son más altos y competitivos, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para el desarrollo económico y ambiental del país.

Diferencias entre el mercado voluntario y el regulado

El mercado de créditos de carbono se divide en dos grandes categorías:

  • Mercado voluntario: Empresas y particulares compran créditos de carbono para compensar sus emisiones dentro de sus estrategias de responsabilidad social y sostenibilidad.

  • Mercado regulado: Países y grandes industrias que tienen compromisos legales de reducción de emisiones participan en este mercado, donde los precios pueden llegar hasta US$ 70 por tonelada de CO₂ mitigada, muy por encima de los US$ 2 a 7 que se manejan en el mercado voluntario.

Víctor González, director jurídico y de mercados de carbono del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), explicó que el acceso de Paraguay al mercado regulado permitirá a las empresas del país vender créditos de carbono a un precio más competitivo, atrayendo así el interés de inversionistas internacionales.


Un mercado con un enorme potencial económico

El impacto financiero de la reglamentación es significativo. Según estimaciones oficiales, en el corto plazo se espera una inversión de aproximadamente US$ 300 millones, con posibilidad de captar hasta US$ 2.000 millones en las próximas décadas.

A largo plazo, Paraguay podría mitigar hasta 230 millones de toneladas de CO₂ en un período de 40 años, considerando únicamente el sector forestal, lo que lo convertiría en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Los primeros interesados en invertir en el país incluyen potencias como Singapur, Arabia Saudita, Taiwán, Corea del Sur y varios miembros de la Unión Europea, reforzando la idea de que Paraguay se convertirá en un hub internacional de mitigación de emisiones.

"El país se posiciona como un proveedor clave de créditos de carbono para naciones de alta emisión. La estabilidad económica y la biodiversidad de Paraguay lo hacen un destino atractivo para el desarrollo de proyectos sostenibles", aseguró González.


Beneficios del mercado de créditos de carbono en Paraguay

La reglamentación no solo impactará en la economía, sino que también impulsará el empleo y el desarrollo de nuevas capacidades locales.

📌 Más oportunidades laborales: Se requerirán más profesionales en ingeniería forestal, gestión ambiental, tecnología de medición de emisiones y certificación de proyectos de carbono.
📌 Incentivos para comunidades indígenas: La ley establece que los pueblos indígenas estarán exentos del pago de cánones para la comercialización de créditos de carbono, facilitando su participación en el mercado sin barreras económicas.
📌 Proyectos de reforestación y energías limpias: Paraguay podrá financiar iniciativas de reforestación, biocombustibles y producción de energía renovable, fortaleciendo la matriz energética del país.
📌 Mejor posicionamiento internacional: Con un marco normativo sólido, Paraguay se diferencia de otros países de América Latina que aún no han avanzado en la regulación de este sector.

"Muchos países de la región aún no cuentan con un marco jurídico tan avanzado como el nuestro. Esta ventaja nos permitirá diferenciarnos y atraer mayores flujos de inversión”, destacó González.


Empresas interesadas y primeros proyectos en desarrollo

Actualmente, en Paraguay existen 16 proyectos en distintas fases de certificación dentro del mercado de créditos de carbono. Entre las empresas que han manifestado interés en desarrollar iniciativas sostenibles se encuentran:

Paracel: Gigante de la reforestación y producción de celulosa con enfoque sostenible.
Atenil SA: Empresa dedicada a la producción industrial con planes de reducción de emisiones.
Otras industrias del sector agrícola y energético.

Estos proyectos no solo contribuirán a reducir la huella de carbono, sino que también generarán empleos y fortalecerán la infraestructura ambiental del país.


¿Qué es un crédito de carbono y cómo funciona?

Los créditos de carbono son instrumentos financieros diseñados para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Funcionan de la siguiente manera:

1️⃣ Empresas o gobiernos invierten en proyectos de mitigación de emisiones (ejemplo: reforestación, energía renovable, captura de CO₂).
2️⃣ Por cada tonelada de CO₂ eliminada o compensada, se genera un crédito de carbono.
3️⃣ Estos créditos pueden ser comprados por empresas o países que necesitan compensar sus propias emisiones.
4️⃣ El mercado permite que los actores con emisiones más difíciles de reducir compren créditos en lugar de pagar multas.

En términos simples, un crédito de carbono equivale a un permiso para emitir una tonelada de CO₂, siempre que otro actor haya reducido esa misma cantidad en otro lugar del mundo.


Perspectivas y próximos pasos

La implementación de la ley de créditos de carbono representa una oportunidad única para Paraguay, que ahora cuenta con un marco regulatorio que puede atraer grandes inversiones en proyectos sostenibles.

Las autoridades esperan que, en los próximos meses, se avance en la creación de un Registro Nacional de Créditos de Carbono, garantizando la transparencia en las transacciones y evitando la doble contabilidad de emisiones.

Paraguay se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar su riqueza natural y convertirla en una herramienta de crecimiento económico y desarrollo sustentable. Con esta nueva reglamentación, el país da un paso firme hacia la economía verde, alineándose con las tendencias globales de inversión responsable y lucha contra el cambio climático.


Agradecemos la inspiración brindada por InfoNegocios Paraguay en el desarrollo de esta noticia, lo que nos permitió ampliar la información y proporcionar un análisis más detallado para nuestros lectores.

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo de Noticias combina la tecnología avanzada de IA con la colaboración de medios locales para ofrecerte noticias actualizadas y relevantes. Nuestro equipo trabaja en conjunto con herramientas inteligentes y fuentes confiables para brindarte la mejor cobertura del mercado.