Ganaderos Paraguayos Celebran Precios Justos, Pero Reclaman Mayor Estabilidad en el Mercado
El mercado ganadero paraguayo ha experimentado una leve recuperación en los precios de la carne, lo que ha traído cierto alivio a los productores. Sin embargo, la inestabilidad y la falta de regulación siguen siendo las principales preocupaciones del sector.
Según el asesor y productor ganadero Carlos Quevedo, los precios actuales de la industria frigorífica son más justos que los de años anteriores. “Hoy el precio está muy bueno para el productor, no nos podemos quejar”, aseguró. Sin embargo, el problema radica en la falta de previsibilidad del mercado.
Volatilidad en los Precios: Una Amenaza para los Productores
Uno de los principales desafíos que enfrentan los ganaderos es la variabilidad de los precios. Quevedo advirtió que las fluctuaciones pueden ser bruscas e impredecibles. “Un día el novillo puede cotizarse a US$ 3,20 el kilo, y al día siguiente caer a US$ 3,00, lo que genera incertidumbre en el sector”, afirmó.
Hace seis meses, la situación era aún más crítica. Un oligopolio de frigoríficos dominaba el mercado, fijando precios que no compensaban los costos de producción. “Basta con observar las cifras de exportación de los frigoríficos para notar que había un control de precios que no favorecía al productor”, destacó Quevedo.
Impacto en el Precio de la Carne al Consumidor
Otro factor que genera preocupación en los ganaderos es la disparidad entre el precio del ganado y el costo de la carne en supermercados. A pesar de la fluctuación en los valores pagados al productor, el precio de la carne en góndolas se mantiene estable, lo que sugiere que el beneficio no llega a los consumidores.
Si bien los valores actuales del ganado son favorables, la verdadera prueba será en los próximos meses. “Ahora los productores no se quejan porque el precio está alto, pero la realidad se verá en uno o dos meses”, advirtió Quevedo.
Sequía y su Efecto en la Producción de Ganado
Uno de los factores que afectará el mercado a corto y mediano plazo es el impacto de la sequía que golpeó a Paraguay en los últimos dos años. Aunque las lluvias han aliviado algunas regiones, sus efectos todavía se sentirán en la producción de terneros.
Quevedo explicó que la sequía influye en la reproducción del ganado, lo que provocará una disminución en la oferta de terneros en los próximos meses. “Habrá escasez en el carimbo 5, y la competencia entre invernadores para conseguir animales jóvenes será feroz”, señaló.
Agricultura Desplaza a la Ganadería en el Chaco
La incertidumbre en los precios y la falta de previsibilidad han generado un cambio de enfoque en el sector productivo. Muchos ganaderos, especialmente en el Chaco paraguayo, han optado por abandonar la ganadería y volcarse a la agricultura.
Este cambio de tendencia está reduciendo el hato ganadero y afectando la economía rural. La disminución en la actividad ganadera impacta en el empleo, afectando a transportistas, alambradores, peones de campo y contratistas.
Quevedo advierte que si el sector agrícola sigue avanzando en regiones tradicionalmente ganaderas, Paraguay podría enfrentar serios problemas de disponibilidad de tierras para la cría de ganado a largo plazo.
La Falta de Regulación y la Concentración del Mercado
Uno de los problemas estructurales que enfrenta el sector es la falta de regulación en el mercado de la carne. Según Quevedo, los frigoríficos manejan los precios sin restricciones, lo que impide una planificación a largo plazo por parte de los productores.
Además, criticó la inacción de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), que debería intervenir para evitar la manipulación de precios. “Dos frigoríficos concentran el 65% de la faena en Paraguay, lo que les otorga un poder desmedido para fijar precios a su antojo”, denunció.
Para Quevedo, la única manera de garantizar la sostenibilidad del negocio ganadero es establecer un sistema de precios más predecible y equitativo. “La ganadería necesita estabilidad. Sin ella, el sector seguirá enfrentando dificultades que afectan la inversión y el desarrollo”, concluyó.
Conclusión: Un Futuro Incierto para la Ganadería Paraguaya
Aunque los precios del ganado han mejorado en 2025, la falta de estabilidad sigue generando incertidumbre en el sector. La sequía, la competencia de la agricultura y la concentración del mercado frigorífico son factores que amenazan el crecimiento de la ganadería en Paraguay.
Para que el sector ganadero pueda desarrollarse de manera sostenible, es fundamental establecer mecanismos de regulación y control del mercado, garantizando precios más estables y justos tanto para productores como para consumidores.
Agradecimiento Especial
Esta noticia ha sido desarrollada gracias a la inspiración proporcionada por el Diario 5 Días, que sirvió como base para ampliar y enriquecer el contenido informativo sobre la actualidad del mercado ganadero en Paraguay.