El inicio de 2025 en Paraguay ha estado marcado por un alarmante incremento en los incendios forestales, con 2.811 hectáreas dañadas en los primeros días de enero. Según el Instituto Forestal Nacional (Infona), la situación es crítica, generando una movilización masiva de los bomberos voluntarios y organismos estatales para enfrentar la emergencia.
Los reportes iniciales señalan la presencia de 631 focos de calor y 60 fuegos activos, de los cuales 14 incendios han afectado áreas superiores a 50 hectáreas. Los principales daños se concentran en pastizales, sabanas y cultivos agrícolas, generando un impacto devastador en el ecosistema y la economía local.
Zonas Más Afectadas
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, destacó que el 77% de las áreas afectadas se encuentran en la Región Oriental y el 23% en la Región Occidental. Los departamentos con mayor superficie dañada son:
Ñeembucú: 653,87 hectáreas.
Presidente Hayes: 598,12 hectáreas.
Cordillera: 273,33 hectáreas.
En el departamento de Cordillera, los incendios cercanos a la ruta Luque – San Bernardino generaron interrupciones de tránsito debido a la densa humareda, complicando aún más la situación.
Acciones y Advertencias
El Infona, junto con instituciones locales y nacionales, ha intensificado las acciones para combatir los incendios. Además, ha presentado denuncias ante el Ministerio Público para investigar las causas y responsables de los siniestros.
Se recuerda a la población que el uso del fuego está estrictamente prohibido hasta el 31 de enero de 2025 en áreas forestales, agrícolas y urbanas. Esta medida busca prevenir nuevos incendios en un contexto de altas temperaturas y condiciones climáticas propicias para la propagación del fuego.
Un Llamado a la Conciencia
Cristina Goralewski calificó la situación como preocupante, resaltando la labor heroica de los bomberos voluntarios que enfrentan condiciones extremas para proteger vidas, bienes y ecosistemas. "Es crucial que todos asumamos la responsabilidad de evitar prácticas que puedan desencadenar incendios", expresó.
La prevención y la acción conjunta entre instituciones y ciudadanía son clave para mitigar esta crisis ambiental que no solo afecta al medio ambiente, sino también a la calidad de vida de las comunidades impactadas.