Producción porcina en Paraguay: crecimiento sostenido, exportaciones récord y desafíos para pequeños productores
El sector porcino paraguayo cerró el 2024 con cifras históricas, consolidándose como una de las industrias de mayor crecimiento dentro del rubro pecuario. Las exportaciones de productos porcinos alcanzaron un volumen sin precedentes, reflejando una demanda internacional en aumento y el fortalecimiento de la industria cárnica local.
Según datos oficiales, de enero a diciembre de 2024 se exportaron más de 11,9 mil toneladas de carne y derivados de cerdo, generando un ingreso superior a los 33,5 millones de dólares en valor FOB. Además, el país registró el movimiento de aproximadamente 1,5 millones de cabezas con más de 9,7 mil certificados sanitarios emitidos, lo que demuestra el crecimiento de la actividad y su posicionamiento en el mercado global.
Para el 2025, las perspectivas siguen siendo favorables, según lo afirmado por Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), en una entrevista con Pecuaria & Negocios. El dirigente destacó que las exportaciones continúan en ascenso, al igual que el consumo interno, lo que refuerza la estabilidad del sector y su importancia dentro de la economía paraguaya.
"El consumo de carne porcina en Paraguay sigue creciendo. Cada vez más personas la incorporan en su dieta diaria, y eso, sumado al incremento de las exportaciones, nos da una perspectiva optimista para el 2025", enfatizó Mannarini.
Factores que impulsan el crecimiento del sector porcino
1️⃣ Incremento del consumo interno
El cambio en los hábitos de consumo ha sido clave para el auge de la carne porcina en el mercado paraguayo. Cada vez más consumidores optan por esta proteína como alternativa a la carne vacuna y aviar, motivados por su accesibilidad, versatilidad culinaria y beneficios nutricionales.
Además, la mayor oferta de productos derivados del cerdo en supermercados, restaurantes y cadenas de comida rápida, junto con campañas de promoción, han fortalecido la demanda interna, consolidando a la carne porcina como una opción estable en la alimentación diaria de los paraguayos.
2️⃣ Sostenibilidad del régimen sanitario
Uno de los pilares que ha permitido la expansión de la industria porcina paraguaya es el mantenimiento de altos estándares sanitarios. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ha mantenido un control estricto mediante la toma de muestras en granjas, asegurando el monitoreo continuo de enfermedades y la rápida respuesta ante cualquier contingencia sanitaria.
Adicionalmente, la implementación del Sistema Informático de Gestión de Oficinas Regionales (SIGOR) en el ámbito porcino ha permitido una gestión eficiente de los controles sanitarios y de trazabilidad. Desde la APPC, destacan su importancia para garantizar la calidad de la producción y reforzar la confianza de los mercados internacionales.
3️⃣ Relación positiva entre productores e industria
El diálogo fluido entre los productores y las industrias procesadoras ha permitido mantener un equilibrio en los precios y en la comercialización de los productos porcinos. Según Mannarini, los valores se han mantenido estables, lo que genera previsibilidad y permite planificar el crecimiento del sector sin sobresaltos.
"La relación con la industria es buena, los precios han sido consistentes y eso nos ayuda a mantener la actividad porcina con un ritmo de crecimiento sostenido", comentó el presidente de la APPC.
Los desafíos pendientes: financiamiento y apoyo gubernamental
A pesar de los avances y del buen desempeño del sector, persisten desafíos estructurales que limitan el crecimiento de pequeños y medianos productores, principalmente en el acceso al financiamiento.
Uno de los obstáculos más importantes es la dificultad de obtener créditos accesibles para la expansión de granjas porcinas, lo que impide el aumento de la capacidad productiva y la modernización de infraestructuras.
"Es difícil crecer cuando no hay acceso a financiamiento. Las pequeñas granjas enfrentan muchas trabas para obtener crédito y poder expandirse", explicó Mannarini.
El presidente de la APPC criticó el desempeño del Banco Nacional de Fomento (BNF), calificándolo de deficiente en su papel de apoyo a los pequeños productores.
"Hay una pésima gestión del BNF como agente financiero para el sector. El gobierno debe involucrarse más, entender los problemas que enfrentamos y ofrecer apoyo claro a los pequeños y medianos productores", enfatizó.
El gremio porcino ha solicitado mayor participación del Estado en la creación de políticas que faciliten el acceso al crédito para incentivar el desarrollo productivo y mejorar la competitividad del sector.
Propuestas del sector para el desarrollo porcino
📌 Creación de líneas de crédito especializadas con tasas accesibles para pequeños y medianos productores.
📌 Programas de incentivos para la expansión de granjas y la modernización de infraestructura.
📌 Mayor capacitación en manejo sanitario y productivo para elevar la eficiencia del sector.
📌 Políticas de fomento a la exportación que permitan acceder a nuevos mercados internacionales.
Perspectivas para el 2025: Paraguay como un exportador estratégico de carne porcina
Con una demanda global creciente de carne porcina, Paraguay tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor confiable para mercados internacionales.
🌎 Los principales destinos de exportación de la carne de cerdo paraguaya en 2024 fueron:
✔ Rusia
✔ Vietnam
✔ Taiwán
✔ Uruguay
✔ Brasil
Estos mercados siguen demandando proteína porcina de alta calidad, lo que representa una gran oportunidad para seguir expandiendo las exportaciones en 2025.
Si el acceso al financiamiento mejora y se implementan políticas de apoyo gubernamental, Paraguay podría duplicar su capacidad productiva en los próximos cinco años, aumentando significativamente su presencia en el comercio internacional de carne porcina.
El 2025 se proyecta como un año clave para fortalecer la industria, diversificar mercados y consolidar la presencia del país en la exportación de carne porcina.
Agradecemos la inspiración brindada por Diario 5 Días en el desarrollo de esta noticia, lo que nos permitió ampliar la información y proporcionar un análisis más detallado para nuestros lectores.