Exportaciones de Maíz Paraguayo Crecen un 10 % en Volumen, pero Caída del 4 % en Precios Limita Ingresos
El sector agrícola paraguayo continúa mostrando señales de dinamismo, aunque no exentas de desafíos. Según el Informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de maíz cerraron febrero de 2025 con un volumen de 255.685 toneladas, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, este crecimiento en volumen no se tradujo en un aumento proporcional de los ingresos, debido a una caída del 4 % en el precio internacional del cereal.
Crecimiento en Volumen, pero Desafíos en Precios
Entre enero y febrero de 2025, Paraguay exportó 255.685 toneladas de maíz, un aumento de 23.179 toneladas respecto a las 232.506 toneladas enviadas en el mismo período de 2024. Este repunte en el volumen exportado refleja la capacidad del país para mantener su presencia en el mercado internacional, a pesar de las fluctuaciones en los precios y las condiciones climáticas adversas que afectaron a otros países productores.
No obstante, el precio promedio por tonelada de maíz paraguayo experimentó una caída del 4 %, situándose en USD 180 en el primer bimestre de 2025, frente a los USD 187 registrados en 2024. Esta disminución en el precio limitó el crecimiento de los ingresos totales, que alcanzaron los USD 46,1 millones, un aumento del 6,1 % respecto a los USD 43,4 millones obtenidos en el mismo período del año anterior.
Factores que Inciden en el Mercado del Maíz
La caída en el precio del maíz puede atribuirse a varios factores globales y locales. En primer lugar, la oferta abundante en el mercado internacional, especialmente de grandes productores como Estados Unidos, Brasil y Argentina, ha ejercido presión a la baja sobre los precios. Además, la demanda global de maíz no ha crecido al mismo ritmo que la oferta, lo que ha generado un excedente en algunos mercados.
A nivel local, Paraguay ha logrado mantener su competitividad gracias a la calidad de su maíz y a la eficiencia logística de sus exportaciones. Sin embargo, la caída en los precios representa un desafío para los productores, quienes deben enfrentar costos crecientes en insumos, transporte y mano de obra.
Impacto en la Economía Paraguaya
Las exportaciones de maíz son un pilar fundamental de la economía paraguaya, contribuyendo significativamente a la generación de divisas y al fortalecimiento de la balanza comercial. El incremento del 6,1 % en los ingresos por exportaciones es una señal positiva, pero también subraya la necesidad de diversificar los mercados de destino y agregar valor a la producción local.
En este sentido, el gobierno y el sector privado han trabajado en conjunto para promover la industrialización del maíz, fomentando la producción de derivados como harinas, aceites y alimentos balanceados para animales. Estas iniciativas no solo permiten capturar un mayor valor agregado, sino también reducir la dependencia de los precios internacionales del grano.
Perspectivas para el Resto del Año
Aunque los resultados de febrero son alentadores, el sector enfrenta desafíos importantes de cara al resto de 2025. La volatilidad de los precios internacionales, los efectos del cambio climático y la competencia de otros países productores son factores que podrían afectar tanto la producción como la comercialización del maíz paraguayo.
Por otro lado, la creciente demanda de maíz en mercados como Chile, Taiwán y países de la Unión Europea ofrece oportunidades para expandir la presencia del cereal paraguayo en el mundo. Para aprovechar estas oportunidades, será crucial fortalecer las alianzas comerciales, mejorar la logística de exportación y continuar invirtiendo en tecnología e innovación para aumentar la productividad y la calidad del maíz.
Conclusión
El desempeño de las exportaciones de maíz paraguayo en los primeros meses de 2025 refleja la capacidad del sector para adaptarse a un entorno global dinámico y desafiante. Aunque la caída en los precios es un recordatorio de los obstáculos que enfrentan los productores, el aumento en el volumen exportado y los ingresos totales demuestran la resiliencia y el potencial del sector agrícola paraguayo.
Con una estrategia adecuada y el apoyo de políticas públicas efectivas, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en la producción y exportación de maíz, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible del país.
Agradecimiento:
Agradecemos a Productiva de Paraguay por la inspiración y la idea original que permitió el desarrollo de esta noticia. Su compromiso con la difusión de información relevante para el sector agropecuario es fundamental para el crecimiento de la industria en el país.